jueves, octubre 23

Sobre las innovaciones educativas en América Latina

El termino innovación ha sido ampliamente utilizado en el ámbito educativo en América Latina su conceptualización se ha modificado de acuerdo al contexto económico, político y social de cada región.
El interés en este ámbito responde a las necesidades e intereses de los responsables de la toma de decisiones en cada sistema educativo con una intencionalidad de cambio, asociada con la calidad y la competitividad internacional, ya que ésta nos llevaría a la modernización escolar, la necesidad de formar ciudadanos productivos y competitivos para un mundo de permanente cambio, un mundo globalizador.
El hablar de las innovaciones educativas en América Latina y conceptualizándolas como un proceso, éstas han enfrentado dificultades desde el saber definir lo que realmente es innovador hasta sus procesos de investigación y sistematización.
Es importante señalar que en esta región no existe una base de datos específica sobre innovación, a pesar que si existen organismos internacionales dedicados a esta temática, lo que dificulta su registro y su difusión enfrenta serias limitaciones pues los resultados escasamente se socializan.
Debe quedar claro que cada innovación surge en una historia y contexto cultural determinado, lo que no le permite en muchas ocasiones la generalización o no al menos los resultados esperados y la lleva a una falta de continuidad y consolidación.
A pesar de las problemáticas que han enfrentado las innovaciones en América latina estas se caracterizan como una reforma o transformación global.
Ante tales reformas, actualmente existe mayor participación de los actores involucrados debido a los procesos de consulta y mayor autonomía en la toma de decisiones.
Comparto la idea con Blanco Guijarro de que las innovaciones son una parte medular de la transformación educativa por la relación estrecha que existe entre sistematización e investigación considerando a la sistematización como un enfoque de investigación cualitativa que es en donde se legitima el papel del docente como investigador.
Lo anterior me permite afirmar que las innovaciones más eficientes son aquellas que emanan y se desarrollan con los sujetos inmersos en el proceso educativo, que comparten un referente teórico e interés de transformar su realidad.
Así, defino a la innovación educativa como un proceso deliberado, planificado e inconcluso que lleva a una actitud investigadora, ya que implica la reflexión desde la práctica. Este proceso, abierto y sistematizado admite entonces, transformaciones profundas con la finalidad de mejorar la calidad de la educación rescatando la importancia de la participación de los protagonistas del hecho educativo.

viernes, octubre 17

El docente y las reformas educativas

Angel Díaz Barriga y Catalina Inclán Espinosa. El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos.

Para entender el comportamiento de los docentes ante las reformas educativas es necesario comprender cómo se gestan las reformas en la región y como son concebidas.
Estas reformas como actos de gobierno, son el resultado de un proceso complejo en el que intervienen componentes internos y externos a la realidad social y educativa de un país.
Las reformas educativas que se impulsaron a finales del siglo XX se caracterizaron por un reemplazo de la concepción nacionalista de la educación que había sido sostenida por el Estado desarrollista.
La estrategia relativamente común para iniciar la reforma parte de un reconocimiento de la crisis interna del sistema educativo y de la necesidad de realizar cambios a partir de los requerimientos que emanan del proceso de mundialización, como parte de los factores internos.
Así mismo, para estas transformaciones han intervenido algunos factores externos como el cambio de concepción de la educación que difundieron diversos organismos internacionales.
La intervención de la UNESCO ha jugado en los últimos 50 años un papel relevante en el análisis y comparación de los sistemas educativos.
Y por otro lado, el Banco Intercamericano de Desarrollo (BID) quien ha promovido cinco aspectos:
a) instituciones, incentivos y rendición de cuentas;
b) información cuantitativa, estadísticas del sistema, productos y resultados;
c) maestros considerados como quienes ponen en práctica las innovaciones en el aula, entre cuyos aspectos destaca el apoyo a la capacitación;
d) tecnología de la información;
e) financiamiento.
Por otro lado, las reformas educativas son proyectos cuyos resultados se observan a mediano plazo; por lo tanto, los efectos de las mismas no son tan inmediatos como el sistema desearía. Tener en cuenta esta perspectiva es fundamental si observamos que los proyectos de reforma educativa, en general, han dejado fuera la dimensión pedagógica, así como ser creados como instancias que parten de otra concepción y de otro trato al docente.
En este sentido, la única forma de socializar las reformas es generar un amplio programa de capacitación.
Al realizar un análisis de la práctica docente determinamos que existe desintegración y poca participación de los docentes a las reformas debido a que la formulación de los diagnósticos de la educación y la construcción de sus elementos provienen de la estrategia de un grupo de especialistas y políticos de la educación lo que conlleva a que:
a) los docentes no comparten las tesis centrales de las reformas.
b) Los docentes son sujetos que viven la tensión que genera un salario bajo.
c) El ideario de la reforma supone otra cosmovisión de la educación, donde lo pedagógico está ausente.
d) La reforma no cambia los mecanismos y procesos del funcionamiento escolar.

Reformas Educativas: espejismo e innovación.