jueves, octubre 23

Sobre las innovaciones educativas en América Latina

El termino innovación ha sido ampliamente utilizado en el ámbito educativo en América Latina su conceptualización se ha modificado de acuerdo al contexto económico, político y social de cada región.
El interés en este ámbito responde a las necesidades e intereses de los responsables de la toma de decisiones en cada sistema educativo con una intencionalidad de cambio, asociada con la calidad y la competitividad internacional, ya que ésta nos llevaría a la modernización escolar, la necesidad de formar ciudadanos productivos y competitivos para un mundo de permanente cambio, un mundo globalizador.
El hablar de las innovaciones educativas en América Latina y conceptualizándolas como un proceso, éstas han enfrentado dificultades desde el saber definir lo que realmente es innovador hasta sus procesos de investigación y sistematización.
Es importante señalar que en esta región no existe una base de datos específica sobre innovación, a pesar que si existen organismos internacionales dedicados a esta temática, lo que dificulta su registro y su difusión enfrenta serias limitaciones pues los resultados escasamente se socializan.
Debe quedar claro que cada innovación surge en una historia y contexto cultural determinado, lo que no le permite en muchas ocasiones la generalización o no al menos los resultados esperados y la lleva a una falta de continuidad y consolidación.
A pesar de las problemáticas que han enfrentado las innovaciones en América latina estas se caracterizan como una reforma o transformación global.
Ante tales reformas, actualmente existe mayor participación de los actores involucrados debido a los procesos de consulta y mayor autonomía en la toma de decisiones.
Comparto la idea con Blanco Guijarro de que las innovaciones son una parte medular de la transformación educativa por la relación estrecha que existe entre sistematización e investigación considerando a la sistematización como un enfoque de investigación cualitativa que es en donde se legitima el papel del docente como investigador.
Lo anterior me permite afirmar que las innovaciones más eficientes son aquellas que emanan y se desarrollan con los sujetos inmersos en el proceso educativo, que comparten un referente teórico e interés de transformar su realidad.
Así, defino a la innovación educativa como un proceso deliberado, planificado e inconcluso que lleva a una actitud investigadora, ya que implica la reflexión desde la práctica. Este proceso, abierto y sistematizado admite entonces, transformaciones profundas con la finalidad de mejorar la calidad de la educación rescatando la importancia de la participación de los protagonistas del hecho educativo.

4 comentarios:

mmp88 dijo...

me parece muy buena tu entrada, creo que tu definicion de innovacion es muy buena, pero no se te olvide que como menciona Montaño Aedo, busca mejorar la vida, en general, lo cual considero es muy importante mantener presente. jeje

Maru Torres dijo...

Coincido totalmente contigo en la idea de que la innovación es un proceso inacabado y que requiere de la investigación. En cuestión educativa el docente ha de convertirse en un investigador para que desde las plataformas de las aulas se implementen verdaderas innovaciones mismas que lleven a verdaderas transformaciones y cambios de actitud. Menciono que los docentes sean investigadores porque, como se ha venido mencionando, las innovaciones responden a contextos muy particulares pero entre las particularidades las escuelas son instituciones de estudio sobre tópicos universales y desde las que se pueden gestar cambios ideológicos importantes y de impacto social, las escuelas y específicamente las aulas son espacios que concentran las características sociales- políticas y económicas particulares de los sectores sociales, en la que los profesores dan cuenta de los cambios generacionales amén de estar inscritos en un ámbito en el que se le exige ser el modelador de los individuos que servirán a los nuevos modelos económicos, pero el docente cuenta con la posibilidad de ser autogestivo, sin embargo necesita tener consciencia de esas dimensiones y de sus posibilidades de crear importantes innovaciones...

Gina dijo...

Hola Martha!!!

Me gustó como desarrollaste la lectura!!!

Y lo en lo que definitivamente coincido contigo es en que la participación de los involucrados en el proceso innovador es indispensable para lograr verdaderas transformaciones, de otra manera serían simples imposiciones como bien vimos en la pasada lectura, donde el docente es mero ejecutor, en lugar de agente transformador y comprometido con su labor pedagógica.

Un abrazo, que descances muchoo esta semana!!!!

Anmari dijo...

Marthis:
Retomaste muy bien las ideas centrales de la lectura.
Respecto a tu proyecto: no se si ya revisaste el libro "Tu futuro en libertad" editado por la Secretaria de Educación del D.F.?
A mí me pareció con mucha apertura y bueno en tanto que el tratamiento de desprende del reconocimiento de su identidad, su autoestima, su capacidad de decisión responsable, sus sentimientos, su realidad y sus cuestionamientos frecuentes. En la página del gobierno del D.F.se puede bajar de manera gratuita o dime y yo te presto el mío.
Ana