El termino innovación ha sido ampliamente utilizado en el ámbito educativo en América Latina su conceptualización se ha modificado de acuerdo al contexto económico, político y social de cada región.
El interés en este ámbito responde a las necesidades e intereses de los responsables de la toma de decisiones en cada sistema educativo con una intencionalidad de cambio, asociada con la calidad y la competitividad internacional, ya que ésta nos llevaría a la modernización escolar, la necesidad de formar ciudadanos productivos y competitivos para un mundo de permanente cambio, un mundo globalizador.
El hablar de las innovaciones educativas en América Latina y conceptualizándolas como un proceso, éstas han enfrentado dificultades desde el saber definir lo que realmente es innovador hasta sus procesos de investigación y sistematización.
Es importante señalar que en esta región no existe una base de datos específica sobre innovación, a pesar que si existen organismos internacionales dedicados a esta temática, lo que dificulta su registro y su difusión enfrenta serias limitaciones pues los resultados escasamente se socializan.
Debe quedar claro que cada innovación surge en una historia y contexto cultural determinado, lo que no le permite en muchas ocasiones la generalización o no al menos los resultados esperados y la lleva a una falta de continuidad y consolidación.
A pesar de las problemáticas que han enfrentado las innovaciones en América latina estas se caracterizan como una reforma o transformación global.
Ante tales reformas, actualmente existe mayor participación de los actores involucrados debido a los procesos de consulta y mayor autonomía en la toma de decisiones.
Comparto la idea con Blanco Guijarro de que las innovaciones son una parte medular de la transformación educativa por la relación estrecha que existe entre sistematización e investigación considerando a la sistematización como un enfoque de investigación cualitativa que es en donde se legitima el papel del docente como investigador.
Lo anterior me permite afirmar que las innovaciones más eficientes son aquellas que emanan y se desarrollan con los sujetos inmersos en el proceso educativo, que comparten un referente teórico e interés de transformar su realidad.
Así, defino a la innovación educativa como un proceso deliberado, planificado e inconcluso que lleva a una actitud investigadora, ya que implica la reflexión desde la práctica. Este proceso, abierto y sistematizado admite entonces, transformaciones profundas con la finalidad de mejorar la calidad de la educación rescatando la importancia de la participación de los protagonistas del hecho educativo.
jueves, octubre 23
Suscribirse a:
Entradas (Atom)